Subimos dos veces desde Midelt a la aldea de Tattiwine a pie de los Atlas en nuestro rastreo de esa entrega absoluta. La primera vez no encontramos a las hermanas, pues habÃan partido a la alta montaña, al encuentro de los nómadas para llevarles socorro y medicinas. La segunda vez tenemos la suerte de dar con ellas. Llamamos a la puerta ya abierta de una choza más, una casita de barro junto a tantas otras, ningún signo católico, ni una sola cruz en la puerta. No hallamos la más mÃnima ostentación, sólo el más supremo y exquisito respeto: “La gente ya sabe dónde están las hermanas….†Su pequeño hogar, humilde entre los humildes, no alberga tampoco especial comodidad. Hasta no hace mucho curaban allà mismo a los enfermos. Ahora ya disponen de un dispensario aparte. Una sencilla habitación casi desnuda, sin apenas ornamentación, hace las veces de capilla. Todo apunta que es allà donde toman la fuerza para después salir al mundo, fuerza renovada y reciclada cada dÃa, fuerza de un EspÃritu que jamás las abandona. Cuando reciben visitas es también el espacio de acogida para pasar la noche. Estamos en la pequeña comunidad de la orden de las franciscanas de MarÃa en Tattiwine. Viven en esta aldea bereber a 15 kilómetros de Midelt (50.000 habitantes), en un extremo del caserÃo casi de cuento, si no fuera por una austeridad que raya la pobreza. En estos momentos sólo dos hermanas conforman la comunidad, Bárbara la enfermera de origen polaco que tiene a su cargo el dispensario y la propia Marie, la hermana ya entrada en años, que se ocupa de los más pequeños en el pueblo. También animan una cooperativa local de prendas, chales, colchas, mantas, macutos… confeccionados artesanalmente con telares.
La entrevista apenas dura media hora, pero en ese tiempo somos testigos de cómo la gente acude a donde ellas en busca de ayuda. Somos interrumpidos por niños y ancianos que vienen a su encuentro. Huelga la pregunta de si son felices allÃ. Pero en el deseo de hallar ese secreto secretorum que ellas, sin lugar a duda alguna, detentan, se precipita tan indiscreto interrogante… Se ve que es Vd. muy feliz aquÃ… ¿La felicidad se halla a pie de estas montañas? SÃ, eso es cierto. Soy verdaderamente feliz aquÃ. Asà es. Como puede ver, la gente entra aquÃ, viene, va... Es una vida muy familiar en medio de las montañas. ¿Qué la trajo hasta aquÃ…? Bueno, en realidad me han enviado… Somos enviadas. Cuando llegué a Marruecos tenÃa ganas de venir a Tattiwine. Las tres hermanas que estaban aquà mudaron al mismo tiempo, asà que me dijeron: “Tú has deseado siempre ir a Tattiwine... Sà es mi gran deseo, contesté…†¿Qué ha encontrado Marie en las montañas del Atlas marroquÃ? Una acogida excepcional. Es una suerte de fraternidad muy fuerte. Las gentes se abren enseguida. Ahora que vivimos aquà o antes cuando estábamos en la tiendas, a menudo nos decÃan “venidâ€, “entradâ€â€¦ Al principio cuando marchaba Bárbara y me quedaba sola en la casa, no querÃan por nada que durmiera sola. Las madres me decÃan que bien fuera a dormir a su casa o bien me enviaban a una hija para hacerme compañÃa. Ya conocÃa el sentimiento de acogida marroquÃ, pero no hasta este punto. Aquà es muy grande. Por lo demás todo se comparte. Vienen a traernos pan, huevos…, lo que tienen en ese momento que no es nunca mucho. Ahora es época de manzanas, pues ya nos ha llegado una mujer que nos ha traÃdo una bolsa llena de manzanas. El espÃritu de compartir aquà es extraordinario. El marroquà es de por sà muy hospitalario, aunque eso ya no se vea en las ciudades. En los grandes núcleos urbanos es como en Europa. Cada quien en su casa. ¿Al volver a Francia qué encuentra…? Es muy diferente. Me digo a mà misma: “¡Estoy mejor en Tattiwine...!†(Sonrisas) Antes ese género de acogida reinaba por doquier. Ahora se imponen cada dÃa más los valores de ganar y ganar, de tener más, del bienestar individual… Aquà también va penetrando esa cultura materialista, aunque todavÃa hay diferencia con respecto a Europa.
¿Cuál es concretamente su labor? Tenemos el dispensario que lleva Bárbara que atiende a la gente del pueblo y a los nómadas de la región. Por mi parte atiendo a los chavales que están retrasados en la escuela y a los que aún no tienen edad escolar. También promovemos una cooperativa de trabajo artesanal compuesta por mujeres. Las hermanas que estaban con anterioridad a nosotras comenzaron con la cooperativa para que las mujeres pudieran tener un poco de dinero. En la cooperativa eligen su propia presidenta del lugar. Hay también una amiga nuestra francesa que les ayuda con las cuentas. Aquà apenas se vende, únicamente a algunos turistas que se acercan hasta la aldea. Intentamos hacer exposiciones en Casablanca, Tánger, Rabat… Una hermana nuestra, Montse, es la que se encargaba de establecer estos contactos, puesto que la gente adulta es toda analfabeta. Ahora sin embargo todos los niños van a la escuela. Los jóvenes han ido también a la escuela. Tenemos puesta mucha ilusión en que esto marche. ¿Le dan mucho trabajo los pequeños? Comenzamos a dibujar, a colorear… Aprendemos también a hablar, a cantar. Tienen que aprender el árabe, puesto que ellos saben el bereber y al ir a la escuela se encuentran con que todo es en árabe. Yo hablo un poquito de árabe, un poquito de bereber, pero me ayuda una mujer del pueblo que sabe francés, árabe y también bereber. En el tercer año de permanencia en la escuela ya aprenden el francés. Los chavales sólo tienen tres o cuatro horas por la mañana de clase, con un profesorado que no está especialmente motivado. Cuando llueve o nieva ni siquiera vienen. En invierno están a menudo ausentes y eso es duro, es difÃcil. ¿Perspectivas de mejora de esa situación? Ahora se está construyendo una casa comunal, en la que va a haber dos salas para el preescolar, otras salas para la asociación de jóvenes y otra para acoger a niños que viven en las montañas. Se trata de poderles proporcionar a un pequeño grupo de niños nómadas, además de escolarización, un lugar donde comer y dormir. ¿Cómo se manifiesta aquà el diálogo interreligioso? Aquà el diálogo interreligioso es en realidad el diálogo de la vida. Las gentes saben aquà que nosotras somos religiosas, que nosotras rezamos y nos respetan. Nosotras también, como no podÃa ser de otra forma, respetamos sus plegarias, sus ceremonias... A la postre es ese exquisito respeto mutuo lo que conforma el diálogo. No hablamos de religión. Vivimos con ellos. Se dan cuenta que vivimos igual que ellos, en las mismas condiciones. Se dan cuenta de que no deseamos cristianizarlos, ni de aprovecharnos de ellos. Es asà como llegamos a ser considerados unos más entre ellos.
Mucho aprecio por lo tanto por parte de la comunidad… SÃ, nos llegan a decir: “¡Sois nuestras hermanas!†Por supuesto nosotras les consideramos a ellos igualmente como nuestros hermanos. Es entrañable. Finalmente es asà como se manifiesta el diálogo interreligioso, más que con bellas palabras y demás… Lo importante es que cada quien pueda vivir su propia fe allà donde se encuentra, de forma sencilla y natural. Lo importante es la manifestación de amor genuino hacia los otros... No hay siquiera un crucifijo en la puerta de su casa… No, no. No estamos aquà para hacer prosélitos. Toda la gente del pueblo sabe que nosotras somos creyentes y que estamos aquÃ, disponibles… Cuando las gentes pasan dicen: “He ahà a las hermanas…†La misma gente del pueblo nos envÃa a las personas que están necesitadas. ¿Han llegado a rezar juntos? Hemos rezado dos o tres veces juntos. No es habitual. Antes venÃa el Padre Antonio desde Midelt todas las semanas a impartir la misa. Toda la gente le conocÃa. Cuando él murió se hizo una sadaqa, es decir una comida religiosa en su honor. Es una comida y al mismo tiempo es una ofrenda. Por ejemplo cuando alguien enferma y finalmente se cura también se hace una sadaqa con la finalidad de agradecer esa curación… A la sadaqa que organizamos por Antonio vinieron incluso los nómadas de la montaña. Hicimos comida para toda la gente e invitamos a los Fiquis que son quienes dirigen la oración en la mezquita. ¿Los Fiquis? SÃ, como los imanes, pero éstos habitualmente tienen estudios. Los Fiquis no los tienen.
¿Cómo transcurrió la sadaqa? Primero recitaron ellos sus plegarias y después nos llegó el turno a nosotras. Rezamos el Padre Nuestro y cantamos dos cantos en árabe. Esa fue nuestra oración conjunta. A la muerte de Juan Pablo II hicimos otro tanto, sadaqa con oraciones. Primero los Fiquis y después nosotras, mientras que los asistentes escuchaban con un gran respeto. Ellos saben que nosotras respetamos su religión y ellos respetan la nuestra. Cuando vienen a casa y saben que estamos rezando, ellos esperan. ¿Este diálogo de la vida a un nivel reducido puede trasladarse a una esfera más amplia, puede transformarse en universal? SÃ, deberÃa ser algo más universal. Sà son precisas las oraciones, los templos para encontrarse…, pero para Dios las oraciones no son mejores en función de su marco religioso. Dios no se congratula más con unas oraciones que con otras. Dios es más grande que todo lo que imaginemos. ¿Cuál es la esperanza para este mundo? El problema es que a la gente le falta precisamente la esperanza. Estamos faltos de esperanza. La falta de esperanza representa la muerte. Yo abrigo la esperanza de que un dÃa todas las gentes nos vamos a reencontrar. Vamos a comprender que es preciso amarnos verdaderamente. Nos vamos a dar cuenta de que no merece la pena pelearse por un poco de petróleo, por un trozo de tierra o a saber por qué...
No sé cuándo, pero los jóvenes algún dÃa se reencontrarán en la esperanza. Hace falta encender pequeños fuegos de esperanza por doquier, esos pequeños fuegos un dÃa alumbrarán la tierra entera. ¿Y el futuro de la Iglesia? Yo abrigo también la esperanza de una Iglesia más vinculada al propio pueblo, que entre más en la vida de la gente. Es preciso que la Iglesia esté más con los pobres, con los pequeños y olvidados… Obrando asà la Iglesia se convertirá en lo que en verdad está llamada a ser. ConvendrÃa retomar el valor de la simplicidad, pero simplicidad con amor, de lo contrario la simplicidad no representa nada… ConvendrÃa retornar al espÃritu de los primeros cristianos. ¿Qué necesita nuestro mundo? Hace falta amor para comprender que el otro es, al igual que yo, imagen de Dios y que por lo tanto no le puedo hacer mal, más al contrario estoy llamado a ayudarle. Estamos llamados a vivir y trabajar juntos y en unión. ¿Son duros los inviernos aquÃ? Sà lo son. Nieva mucho, aunque no todo el tiempo. A veces nos podemos quedar hasta tres o cuatro dÃas sin poder salir del pueblo. Cuando la nieve se deshiela, el barro lo invade todo. ¿Y la Navidad…? La Nochebuena la pasamos aquÃ. Invitamos a las mujeres y los niños a nuestra fiesta. Les damos chocolate y galletas. Les convocamos a la fiesta de Nuestra Señora MarÃa. Ellos al fin y al cabo creen también en MarÃa, la madre de Jesús. Ella se encuentra en el Corán. El dÃa de Navidad bajamos a Midelt.
¿Para los nómadas de más arriba en la montaña será aún más duro el invierno? Sà lo es. La nieve hace a menudo que las tiendas se caigan Es por ello que cuando llegan los dÃas más frÃos, bien se meten en las cuevas, bien descienden a cotas más bajas. Los más pobres no se pueden mover y se quedan. Hace falta camión para llevar la tienda, las bestias, los utensilios… y para ellos es caro. Unos y otros vuelven en el mes de Mayo. |
|
|
|